jueves, 13 de agosto de 2009

Hhstyle Casa, Tadao Ando


Año: 2004-2005

Ubicación: 6-14-5, Jingumae Shibuya-ku, Tokyo, Japón

Autores: Tadao Ando


La consigna: fue diseñar un showroom que pudiese controlar la luz y disminuir al mínimo las distracciones del exterior. Su trade mark minimal del encofrado perfecto de hormigón visto + vidrio son sustituídos por una piel sin igual de metal corrugado pintado, que llama la atención solo por su forma y falta de materialidad. Al interior, la espacialidad se abre y la introversión se manifiesta (nuevamente, al igual que desde el exterior). Un esqueleto de pórticos de hormigón de sección triangular marcan el alma del edificio resaltando la altura múltiple del espacio central. La iluminación se relega a fuentes artificiales prescindiendo casi por completo de la luz natural a excepción del uso de unos pocos lucernarios.

domingo, 9 de agosto de 2009

Arquitectura Religiosa, Madrid, Siglo XVIII





El siglo XVIII español vive la transición entre el barroco y el neoclasicismo, apreciable en las obras de Pedro de Ribera, como la Iglesia de Montserrat o las portadas del Museo Municipal y el Palacio del Marqués de Perales, y construcciones de las últimas décadas como la Ermita de San Francisco el Grande es la mayor intervención en cuanto a edificaciones religiosas, obra de Fray Francisco Cabezas. Otros edificios importantes son la Iglesia Pontífica de San Miguel y las Salesas Reales, ambas de los arquitectos extranjeros Santiago Bonavía y Carlier.


Iglesia Conventual de Montserrat



Fue edificada en 1720 aunque no concluyó ni el crucero ni la cabecera. La fachada, obra de Pedro de Ribera, es el elemento más destacado del templo junto con la torre, una obra maestra de la arquitectura barroca española. La sencilla portada está presidida por el escudo real de Felipe IV, impulsor de la construcción del templo, y una hornacina en la que reposa la estatua de San Benito.


San Francisco el Grande




El templo de mayor gandiosidad de Madrid fue uno de los edificios religiosos más costosos del siglo XVIII. Ventura Rodríguez hizo un primer proyecto, desechado en favor del que realizó Fray Francisco Cabezas, que inicia las obras en 1761 pero luego será sustituído por Antonio Pló. Pasados 24 años, será Sabatini quien se encargue de construir la portada con dos torres y cubra el recinto con una gran cúpula con linterna.


Iglesia de San Miguel




Construída en 1745 según el proyecto de Ardemáns de 1698 modificado por Santiago Bonavía en 1739. Es la antigua Iglesia de los Santos Justos y Pastor en la que destaca su fachada curva, un caso único en el barroco madrileño.


Oratorio del Caballero de Gracia




Diseñada por Juan Villanueva, quien dirigió las obras de su construcción a finales del siglo XVIII, destaca el interior con 16 columnas corintias y una cúpula elíptica con cuatro claraboyas. La aséptica fachada se terminó de construir en 1832.


San Antonio de la Florida





Es la tercera ermita que ocupa este solar. Francisco Fontana la construye entre 1792 y 1798, año en que Goya decora su bóveda. En 1905 es declarada Monumento Nacional.


Iglesia de San Marcos





Ventura Rodríguez es el único autor de este templo de la calle san Leonardo, construído en 1753 para conmemorar la batalla de Almansa acaecida el día de San Marcos de 1707. Sorprende la planta, formada por tres elipses, y su fachada cóncava.

jueves, 6 de agosto de 2009

Casa KLOTZ, Mathías Klotz






Fecha: 1991

Ubicación: Tongoy, Chile

Autores: Mathías Klotz, arquitecto

Programa: Vivienda unifamiliar






La casa Klotz se sitúa en las vecindades de Tongoy, una bahía situada a 400 km al norte de Santiago desde la que se reconoce el perfil de la caleta y , más atrás, la cordillera de la Costa.

La propuesta apela al contraste concreto y rotundo de la casa con su entorno: la vivienda es un prisma de 6 x 6 x 12 metros que se posa sobre el terreno, sobreelevándose 30 cm del mismo. Lo acompaña una cara ciega accesible a través de un puente curvo y una fachada muy transparente hacia el mar.

El espacio se desarrolla en dos niveles. En el primero, la planta presenta dos nítidas crujías: una de dos metros ( que acoge el acceso, la escalera, los baños y la doble altura del estar) y la otra de cuatro metros. En el segundo piso los dormitorios se desplazan de la fachada al mar dejando espacio a las terrazas; la escalera y el puente que une los dormitorios mantienen la idea de crujía del primer piso.

La fina carpintería, el color blanco, las aberturas en los muros, los elementos agregados y sustraídos, el juego de proporciones y las líneas horizontales de los tapajuntas en las fachadas, señalan el contraste de lo próximo con lo extenso del entorno y la abstracción de volumen.

Templo de DEBOD, Historia



Frente al Museo Cerralbo, los hermosos jardines de Ferraz fueron escogidos por el Ayuntamiento de Madrid en 1970 para instalar el Templo de Debod. El templo fue un regalo de las autoridades egipcias al pueblo español por la colaboración en la llamada Campaña de Nubia, dedicada a rescatar los restos arqueológicos que con la construcción de la presa de Assuán quedarían bajo las aguas del Nilo. Tan antiguo monumento fue trasladado hasta Madrid piedra a piedra. Construído en el siglo IV antes de Cristo, fue dedicado al Dios Amón y al culto a Isis, en una región cercana a Nubia y Sudán. El templo fue durante siglos una capilla donde paraban los peregrinos que se dirigían al templo de Philae. El mejor estado de conservación corresponde a sus dos grandes puertas y algunas de sus numerosas inscripciones jeroglíficas y representaciones de divinidades egipcias de su interior.




El edificio más antiguo de Madrid




Con toda seguridad el Templo de Debod es el edificio más antiguo de Madrid con sus más de 2000 años de vida. Consta de dos pilonos que forman una vía sacra que conduce el templo verdadero. La capilla de su interior está dedicada al faraón Azekeramón y conserva varias columnas y el altar regalado por Ptolomeo Evergetes. La parte anterior de la capilla exhibe, aunque muy deteriorados, relieves y jeroglíficos que sirven de decoración al templo.


martes, 4 de agosto de 2009

Casa de PAPEL, Shigeru Ban



Fecha: 1995
Ubicación: Lago Yamanakako, Minamitsurugun, Prefectura de Yamanashi, Japón
Autores: Shigeru Ban
Programa: Vivienda


La casa de papel se dispone en un área de 10 m x 10 m creando una cierta variedad de espacios interiores y exteriores a base de superponer formas circulares y cuadradas.
Así se generan: una vivienda-estar dentro de los 80 tubos estructurales ( 2700 mm de largo, 280 mm de diámetro, 15 mm de espesor); y un espacio de circulación semi-exterior con un tubo-columna que aloja un lavado y otro gran tubo que contiene un pequeño baño.
Cerramientos móviles permiten dividir el espacio interno en dos y cerrar el espacio galería.

lunes, 3 de agosto de 2009

Crystal Brick House, Atelier Tekuto


Fecha: 2004

Ubicación: Tokio, Japón

Autores: Atelier Tekuto

Programa: Vivienda


El requerimiento primordial de este proyecto por parte del cliente es que el espacio para ambas familias fuera soleado y luminoso. El hobbie del propietario era coleccionar cristales; la clave era entonces utilizar el bloque de vidrio como elemento estructural y mampuesto de cerramiento. " Colaborando con ingenieros estructurales, fabricantes interesados, companías constructoras y el laboratorio en la universidad para concretar testeos experimentales, pudimos lograr hacer práctico el concepto".

sábado, 1 de agosto de 2009


Año: 1986
Lugar: Nishi-ku, Yokohama, Prefectura de Kanagawa, Japón
Autor: Toyo Ito, arquitecto


Esta torre, situada enfrente a la Yokohama Station, representa una de las obras modélicas de los años ochenta de Japón. Exhibe, con la ayuda de miles de luces eléctricas fluctuantes, el cambio de dirección y velocidad del viento, el nivel de ruido de los alrededores,y, como un reloj, el paso del tiempo. A través de una imagen ficticia y efímera, produce la impresión de que el aire que rodea la torre se filtra y se purifica. La intención de Ito, con la simulación de medios electrónicos, era que el propio aire se convirtiera en luz.

viernes, 31 de julio de 2009

Mediateca de Sendai, TOYO ITO



Fecha: 2001
Ubicación: Sendai, Prefectura de Miyagi, Japón
Autor: Toyo Ito, arquitecto
Programa: Mediateca


Este proyecto participó en el concurso abierto para la construcción de una mediateca, organizado por la ciudad de Sendai. Se requería un edificio para albergar una galería de arte, una biblioteca y un centro de medios audiovisuales, inclinándose por propuestas no convencionales.


Desde el principio la propuesta ha sido prototípica y conceptual, más que formalista. Está constituída por tres elementos esenciales: placa, tubo y piel. Por placa se entiende, seis losas cuadradas con las que se intenta expresar diagramaticamente los diferentes modos de comunicación entre las personas y las cosas, y que pueden variar dependiendo del medio utilizado. Los tubos son trece elementos a modo de árboles que penetran verticalmente en las placas para proceder a su organización e integración. Se trata de miembros estructurales flexibles que actúan también como líneas de tráfico vertical, y como el espacio por el que fluyen las energías, luz, aire, sonido, agua, etc., y la información. Si bien por piel se entiende los elementos que separan el interior del edificio del exterior, se refiere más a la piel que rodea los espacios mecánicos situados en la parte superior e inferior del edificio, así como a la doble fachada que mira hacia la calle principal.