domingo, 9 de agosto de 2009

Arquitectura Religiosa, Madrid, Siglo XVIII





El siglo XVIII español vive la transición entre el barroco y el neoclasicismo, apreciable en las obras de Pedro de Ribera, como la Iglesia de Montserrat o las portadas del Museo Municipal y el Palacio del Marqués de Perales, y construcciones de las últimas décadas como la Ermita de San Francisco el Grande es la mayor intervención en cuanto a edificaciones religiosas, obra de Fray Francisco Cabezas. Otros edificios importantes son la Iglesia Pontífica de San Miguel y las Salesas Reales, ambas de los arquitectos extranjeros Santiago Bonavía y Carlier.


Iglesia Conventual de Montserrat



Fue edificada en 1720 aunque no concluyó ni el crucero ni la cabecera. La fachada, obra de Pedro de Ribera, es el elemento más destacado del templo junto con la torre, una obra maestra de la arquitectura barroca española. La sencilla portada está presidida por el escudo real de Felipe IV, impulsor de la construcción del templo, y una hornacina en la que reposa la estatua de San Benito.


San Francisco el Grande




El templo de mayor gandiosidad de Madrid fue uno de los edificios religiosos más costosos del siglo XVIII. Ventura Rodríguez hizo un primer proyecto, desechado en favor del que realizó Fray Francisco Cabezas, que inicia las obras en 1761 pero luego será sustituído por Antonio Pló. Pasados 24 años, será Sabatini quien se encargue de construir la portada con dos torres y cubra el recinto con una gran cúpula con linterna.


Iglesia de San Miguel




Construída en 1745 según el proyecto de Ardemáns de 1698 modificado por Santiago Bonavía en 1739. Es la antigua Iglesia de los Santos Justos y Pastor en la que destaca su fachada curva, un caso único en el barroco madrileño.


Oratorio del Caballero de Gracia




Diseñada por Juan Villanueva, quien dirigió las obras de su construcción a finales del siglo XVIII, destaca el interior con 16 columnas corintias y una cúpula elíptica con cuatro claraboyas. La aséptica fachada se terminó de construir en 1832.


San Antonio de la Florida





Es la tercera ermita que ocupa este solar. Francisco Fontana la construye entre 1792 y 1798, año en que Goya decora su bóveda. En 1905 es declarada Monumento Nacional.


Iglesia de San Marcos





Ventura Rodríguez es el único autor de este templo de la calle san Leonardo, construído en 1753 para conmemorar la batalla de Almansa acaecida el día de San Marcos de 1707. Sorprende la planta, formada por tres elipses, y su fachada cóncava.

No hay comentarios:

Publicar un comentario